Clínica
La forma de expresión de los problemas psicológicos puede ser muy amplia, pudiendo presentarse como malestar, insatisfacción, sufrimiento o inadecuación personal, desajustes en el área corporal, social, laboral, escolar o conflictos en los vínculos.
Áreas de Trabajo
¿Qué es un Psicólogo?
El psicólogo es un especialista del comportamiento humano en sus distintos ámbitos: clínico, educativo, empresarial, organizacional, de los servicios sociales, deportivo…
¿Qué es un Psicólogo Clínico y de la Salud?
Es un profesional de la salud que interviene con el objeto de entender, aliviar y dar herramientas a la persona mediante la terapia, potenciando sus propios recursos y ofreciendo estrategias de afrontamiento que le permitan resolver situaciones emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otras cuestiones.
¿Qué es la psicoterapia?
Es un espacio de tiempo para la escucha, reflexión y análisis que permite descubrir las necesidades personales que generan malestar personal (o familiar) y que pueden manifestarse a través de sintomas como la tristeza, la ansiedad, los miedos, las dificultades en las relaciones personales.
¿Cuáles son sus partes?
La terapia transcurre por diversos momentos o etapas:
1º momento: es la fase de evaluación, es decir, la recogida de información referida a la persona y su situación.
2º momento: es la fase de diagnóstico, consiste en la identificación del problema, dificultad o queja. En función de esto se decide si el problema es de nuestra competencia. En caso de que así sea, se informará sobre el tratamiento que vamos a seguir y la periodicidad de las sesiones.
3º momento: Tratamiento o intervención. Esta es la fase más prolongada de la terapia, donde se abordan las situaciones que surgen de la evaluación y el diagnóstico.
Las técnicas de intervención varían en función de diferentes escuelas: terapia de modificación de conducta, terapia cognitiva, terapia psicoanalítica, terapia, humanista… así como la periodicidad de las mismas.
La aplicación del tratamiento puede desarrollarse de forma individual, en pareja, familia o grupo. Puede ser llevado por uno o más profesionales constituidos en equipo.
Derechos del paciente/cliente
. Derecho a que toda la información expuesta en el contexto terapéutico, sea totalmente confidencial.
. Derecho a verificar el número de colegiación del terapeuta, ya que esto supone que el profesional tiene la titulación universitaria y cumple las normas del código deontológico del psicólogo.
. Derecho a conocer el importe de los honorarios de su tratamiento por sesión.
Obligaciones del paciente/cliente
. Comprometerse con el proceso terapéutico.
. Asistir a las sesiones con la periodicidad establecida.
. Realizar las tareas acordadas con el terapeuta.
. En caso de no poder asistir a una cita, anularla con 48 horas de antelación o bien hacerse cargo del pago de los honorarios.
Artículos Psicología Clínica
Fobias
Todas las psicopatologías surgen de mecanismos de defensa normales que tiene la personalidad. El miedo nos permite reconocer un peligro y desencadena conductas de protección como ser: evitar, huir o atacar. Existen miedos innatos que [...]
Depresión
Es importante diferenciar depresión de tristeza. La tristeza es un mecanismo de defensa normal de la personalidad, aparece frente a situaciones vividas como pérdidas, muchas veces, incluso los cambios deseados pueden provocar tristeza, pues todo [...]